Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Alimentarse bien no tiene que costar más


Pareja hispana comprando fruta y verduras
Muchas personas confunden comer con alimentarse. 
¿Conoce usted la diferencia? Afortunadamente, no hay ningún misterio ni mucho que estudiar para alimentarse bien. Basta con conocer lo que comían nuestros padres y abuelos, y nosotros mismos de pequeños: comidas preparadas con alimentos naturales, tales como verduras, frijoles, arroz y otros granos, tortillas de maíz y algo de carne roja, pollo o pescado. Gracias a esa alimentación saludable, había mucho menos obesidad y enfermedades crónicas.




En la actualidad esto ha cambiado mucho. Se ha dejado de consumir alimentos saludables para dar paso a productos procesados que, si bien calman el apetito y son prácticos, en vez de nutrirnos nos llenan de harinas refinadas, grasas dañinas, azúcar y sal. Esto ha hecho que en los últimos años los latinos hayan aumentado varias tallas y que enfermedades como el cáncer, la diabetes y enfermedades del corazón afecten a cada vez más latinos. Pero las poblaciones del mundo que han conservado su alimentación tradicional viven más y son más sanas que los habitantes de los Estados Unidos.



Las tres recomendaciones más importantes para una alimentación saludable coinciden con la alimentación latina tradicional:

  • Comer alimentos naturales, evitando o disminuyendo el consumo de los procesados. A diferencia de los nutrientes en los alimentos naturales, las vitaminas y minerales que se agregan a esos productos se asimilan pobremente.
  • No comer demasiado, sino según la energía que se gasta. La combinación de un estilo de vida sedentario y mucha comida es muy mala para la salud, y conduce a la obesidad.
  • Comer mayormente productos vegetales. Las frutas y verduras son el alimento ideal para el ser humano. En la mayoría de las tradiciones latinas, las carnes rojas no se comen en abundancia ni a diario.


Hay que comer con placer. No se trata sólo de matar el hambre, ni tampoco de comer hasta el hartazgo. La “buena comida” debe ser saludable pero no aburrida, con buen sabor. Afortunadamente, nuestras cocinas tradicionales tienen muchísimos platos deliciosos y saludables. Y debe ser un momento agradable que compartamos con nuestros seres queridos.



No conviene descuidar la alimentación por ahorrar. Aunque la situación económica esté difícil, ha que recordar que para tener buena calidad de vida hay que tener salud, y que vale más la pena invertir en lo que ponemos dentro de nuestros cuerpos que gastar en lo que nos ponemos encima.


Editado por: DIROSA

Fuente original: http://www.thebeehive.org/es/la-buena-vida/recetas-saludables/al-comer-en-casa/alimentarse-bien-no-tiene-que-costar-mas

jueves, 14 de noviembre de 2013

Agricultura y ganadería con valor añadido: ejemplos de innovación rentable en un sector tradicional

Brotes verdes en el campo 

Carlos García fabrica estufas y hornos de leña artesanales, María Ángels comercializa semen de cerdo y María Bosch vende leche en máquinas expendedoras. Presentamos a tres empresarios rurales que ha hecho de la innovación su apuesta empresarial.
 Las tensiones en la cadena alimentaria. Los bajos precios que se reciben por las producciones. La falta de relevo generacional. La pérdida de empleo y la crisis global mezclada con la específica del sector. Éstos son algunos de los eternos inconvenientes que encuentran algunos profesionales del ámbito agrario para denunciar las dificultades que comporta vivir del trabajo del campo.
La tendencia es calificar la actividad como de alto riesgo, poco rentable y con escasas oportunidades de negocio. Por tanto, con este panorama, parece difícil encontrar segmentos de mercado válidos para desarrollar las ideas e iniciativas innovadoras.
Pero, ¿cómo conseguir la reactivación del sector primario para generar empleo, riqueza económica y ser capaz de generar valor añadido? Más allá de esta lista de contratiempos, la diversificación de las actividades, la especialización, la orientación al cliente y la investigación se convierten en algunas de las claves de cinco empresas que, pese no tener el viento a favor debido a las condiciones económicas actuales, han logrado encontrar oportunidades de negocio en un sector del que también pueden nacer brotes verdes. Estas son sus argumentos:


1. La especialización

La especialización, una de las claves de las empresas emprendedoras de mayor éxito, también es una receta que funciona en el sector primario. Un buen ejemplo es Semen Cardona, que pasó de ser una cooperativa familiar al primer centro de multigenética nacional en producción y comercialización de semen porcino. Para dar este salto, María Ángels, socia fundadora, asegura que en “siempre estamos investigando y mejorando los procesos para garantizar la producción y la sanidad”. 

2. La diversificación de las actividades

Tradicionalmente, a los niños se les explicaba que la leche se obtenía al ordeñar las vacas. A partir de ahora, también se les deberá decir que sale de las expendedoras, María Bosch, responsable de la granja gerundense Can Feliu de Campllong inició la comercialización de leche en máquinas expendedoras. Una diversificación hacia un nuevo canal de distribución que le está dando buenos resultados.

Desde la compañía, se indica que la venta de leche fresca pasteurizada responde a dos inquietudes que tiene hoy en día la población: la preocupación por la salud, que también está vinculada al consumo de productos de proximidad. María Bosch añade la ventaja evidente que supone poder consumir la leche sólo 10 horas después de que se ordeñe la vaca. 
3. La orientación al cliente

En un sector en que la distancia entre la producción inicial y la final es muy elevada, una de las claves radica en acercarse al consumidor. En el caso de la cooperativa Vulcano, sus socios afirman que “el trabajo artesanal y a medida al fabricar las estufas nos da la oportunidad de sacar nuestros productos al mercado sin la competencia de las grandes compañías”. 


4. La investigación
En los manuales de gestión empresarial, siempre se destaca que uno de los pilares con los que gana músculo una empresa es el proceso de innovación e investigación. Para Viveros Provedo, ese objetivo es algo así como su razón de ser.  Este camino constante es lo que ha provocado que la compañía tenga un aumento de la facturación de árboles frutales del 300% en los últimos tres años debido al incremento de las ventas de nuevas variedades de melocotón, nectarina, paraguaya y platerina. 

En determinadas ocasiones, la innovación no surge solamente de años de estudios, pruebas y ensayos. A veces, las dificultades en el sector vacuno derivadas del exceso de competencia y el recorte de las subvenciones comunitarias agudizan el ingenio. 

5. La exportación

La saturación de las oportunidades de negocio y las dificultades del mercado interior empujan a las empresas a dar el salto al exterior. Uno de los terrenos en los que Semen Cardona puede encontrar mejores resultados es en la exportación. 

6. La formación

Las nuevas tendencias de mercado y preferencias del consumidor hacen que las explotaciones ganaderas deban adaptarse a un ritmo frenético a estos cambios. Lo que parece una tarea titánica, se puede resolver con un bagaje tan simple como la formación. En ese contexto, se encuentra la elección de Lluís Mont. Con la compra de 50 búfalas en Bulgaria, dedicada a la comercialización de leche de búfala y la fabricación de mozzarella. 


Editado por: DIROSA


miércoles, 13 de noviembre de 2013

Grandes y sencillas ideas de negocios en el sector alimenticio




50 Ideas para poner un negocio de alimentos y bebidas sin la inversión que un restaurante necesita.


Ideas para poner un negocio de alimentos y bebidas sin la inversión que un restaurante necesita.
Todo mundo dice que un restaurante es un muy buen negocio.
Un negocio de alimentos siempre es un buen negocio porque es algo que la gente necesita y paga por ello además de que las utilidades o el porcentaje de ganancia es muy bueno.
Comenzar un negocio puede sonar imposible para muchos por la inversión que se necesita pero eso no te quita la posibilidad de empezar un negocio de alimentos que puedas llevar desde tu casa sin tener que invertir tanto dinero.
Los negocios relacionados con la comida dejan buen dinero y no se tiene que invertir tanto, puedes empezar con algo más pequeño.
Hacer pasteles para vender
Aquí te va una lista de ideas de negocios de alimentos y bebidas:


  1. Vender pasteles elegantes (tipo cupcke, bocaditos, empanadas o aperitivos)
  2. Ser barman para eventos especiales
  3. Vender agua embotellada
  4. Restaurante de buffette en tu casa
  5. Preparar alimentos para banquetes
  6. Vender comidas, lunch, desayunos, almuerzos para empleados corporativos
  7. Poner un negocio de catering
  8. Poner un restaurante móvil
  9. Vender chocolates
  10. Elaborar una guía de restaurantes
  11. Poner un café móvil
  12. Hacer galletas para regalos o eventos especiales
  13. Dar clases de cocina
  14. Vender productos delicatesen
  15. Importar productos alimenticios y venderlos
  16. Vender sándwiches delicatesen sobre pedido
  17. Poner una tienda de postres
  18. Especializarte en barras de postres para eventos especiales
  19. Servicios de catering para oficinas
  20. Organizar un mercado en tu localidad
  21. Poner un puesto de comida
  22. Vender comida a domicilio
  23. Vender paquetes de comida familiares
  24. Elaborar productos frescos
  25. Vender productos caseros como: quesos, aceites de oliva
  26. Vender productos alimenticios importados, difíciles de conseguir en el tuyo
  27. Vender pasta hecha en casa
  28. Vender bocadillos para eventos especiales
  29. Vender sushi
  30. Vender comida mexicana
  31. Vender alimentos para personas con necesidades especiales
  32. Rentarte como chef para eventos especiales
  33. Poner un carrito de hotdogs
  34. Vender comida afuera de las escuelas
  35. Elaborar lunches para los niños en las escuelas
  36. Vender helados
  37. Vender utensilios de cocina
  38. Poner un blog de recetas
  39. Dar clases de cocina
  40. Vender alimentos 
  41. Vender pizzas por rebanadas en eventos
  42. Preparar cocteles en fiestas
  43. Vender palomita de maíz
  44. Especializarte en productos vegetarianos
  45. Catering para eventos románticos
  46. Vender sándwiches para empleados de oficinas
  47. Vender salsas especiales
  48. Vender costillas BBQ a domicilio
  49. Poner una “vending machine
  50. Vender bebidas alcohólicas difíciles de conseguir en tu localidad

La comida y las bebidas son negocios muy rentables. Aunque no tengas ni deseos ni presupuesto para poner tu propio restaurante las ideas anteriores pueden resultarte convenientes. 
Editado por: DIROSA
Fuente original: http://www.karinaguerra.org/trabajo-trabajos-trabajo/poner-un-negocio/55-ideas-para-poner-un-negocio-de-alimentos-y-bebidas-sin-la-inversion-que-un-restaurante-necesita/
.