Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2014

Cómo descargar las emociones

Liberando tu vida: Liberando tus emociones.

La palabra emoción proviene de raíces grecolatinas: e-movere que quiere decir ir hacia, lo que realmente nos mueve son las emociones, existen dos eficaces tecnologías para aprender a manejarlas: La Psicoterapia Gestalt y El Kundalini Yoga.
En la medida en que abordemos éstos dos procesos:

*Autoconciencia y *Liberación Emocional; es en la medida que solucionamos nuestra vida. Entérate aquí cómo y porqué.
Autoconciencia:

Alguna vez te has preguntado: ¿porqué soy cómo soy?, ¿porqué siempre obtengo los mismos resultados?, ¿porqué hay un sentimiento de insatisfacción constante en mí?, ¿Porqué me enfermo?; todo esto y más tiene su respuesta en el llamado Guión vital, que es la manera en que hemos ido construyendo nuestra vida desde niñez a la fecha. Y es precisamente en la niñez donde se originó todo esto y luego lo he ido reforzando una y otra vez repitiendo los mismos patrones los mismos mecanismos aprendidos allá en niñez como una respuesta a mis circunstancias que no siempre fueron las más idóneas. Estos mecanismos son inconscientes es decir ni siquiera me doy cuenta de ellos y es por eso que estoy condenado a repetirlos.

Liberación Emocional:

La palabra emoción viene de las raíces grecolatinas “e-movere” que quieren decir: “ir hacía” , es decir, lo que realmente nos mueve son las emociones incluso ya Daniel Goleman en su libro “Inteligencia Emocional” nos pone al tanto de que el coeficiente intelectual ya no es lo importante en empresas y en universidades , es el coeficiente emocional lo que ahora los educadores y empresarios se han dado cuenta que es lo importante en cuanto el buen desempeño humano.
Existen una serie de emociones llamadas por los psicólogos de catexis o energía negativa, que son aquellas que no me ayudan a cumplir mi necesidad y por lo mismo me detienen en mi crecimiento su contraparte son las emociones de catexis o energía positiva que si me ayudan a satisfacer mi necesidad y por lo mismo contribuyen a mi crecimiento personal.
¿Pero que hacer con las emociones que me detienen, que no me ayudan a mi crecimiento personal?. Primero hay que conocer cuáles son esas emociones que me atrasan, que me detienen, de dónde vienen y luego aprender a liberarlas, de lo contrario su energía me enferma y hace que aspectos tan importantes de mi vida como mis relaciones interpersonales, mi desempeño laboral y económico así cómo mi salud no estén bien.

La solución:

Afortunadamente en la actualidad existen técnicas magistrales para abordar estos dos aspectos: La Autoconciencia y La liberación Emocional, yo he probado una y otra vez la eficacia de dos tecnologías: La psicoterapia Gestalt y el Kundalini Yoga, la combinación de ambas es muy poderosa para liberar y sanar nuestra vida ambas ciencias nos llevan a abordar un intenso proceso de Autoconciencia, así cómo a poder desintoxicarnos de la carga de emociones nocivas.

La psicoterapia Gestalt:

Algunos de los aspectos más curativos que cultiva en nosotros la psicoterapia Gestalt son: El darse cuenta, el vivir el aquí y el ahora, la auto responsabilidad y la libertad interior


Kundalini Yoga:

Esta milenaria tecnología cultiva en nosotros: La Conciencia, la limpieza interna, el enfoque mental, la disciplina, la serenidad, la aceptación.

Con todo esto podrás darte cuenta que estas dos disciplinas son más que suficientes para la curación de nuestra emocionalidad y por lo tanto de nuestro cuerpo y de nuestra mente. 


Editado por: DIROSA

Fuente: http://crecimiento-personal.innatia.com/c-psicologia-gestalt/a-como-descargar-emociones.html

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Alimentarse bien no tiene que costar más


Pareja hispana comprando fruta y verduras
Muchas personas confunden comer con alimentarse. 
¿Conoce usted la diferencia? Afortunadamente, no hay ningún misterio ni mucho que estudiar para alimentarse bien. Basta con conocer lo que comían nuestros padres y abuelos, y nosotros mismos de pequeños: comidas preparadas con alimentos naturales, tales como verduras, frijoles, arroz y otros granos, tortillas de maíz y algo de carne roja, pollo o pescado. Gracias a esa alimentación saludable, había mucho menos obesidad y enfermedades crónicas.




En la actualidad esto ha cambiado mucho. Se ha dejado de consumir alimentos saludables para dar paso a productos procesados que, si bien calman el apetito y son prácticos, en vez de nutrirnos nos llenan de harinas refinadas, grasas dañinas, azúcar y sal. Esto ha hecho que en los últimos años los latinos hayan aumentado varias tallas y que enfermedades como el cáncer, la diabetes y enfermedades del corazón afecten a cada vez más latinos. Pero las poblaciones del mundo que han conservado su alimentación tradicional viven más y son más sanas que los habitantes de los Estados Unidos.



Las tres recomendaciones más importantes para una alimentación saludable coinciden con la alimentación latina tradicional:

  • Comer alimentos naturales, evitando o disminuyendo el consumo de los procesados. A diferencia de los nutrientes en los alimentos naturales, las vitaminas y minerales que se agregan a esos productos se asimilan pobremente.
  • No comer demasiado, sino según la energía que se gasta. La combinación de un estilo de vida sedentario y mucha comida es muy mala para la salud, y conduce a la obesidad.
  • Comer mayormente productos vegetales. Las frutas y verduras son el alimento ideal para el ser humano. En la mayoría de las tradiciones latinas, las carnes rojas no se comen en abundancia ni a diario.


Hay que comer con placer. No se trata sólo de matar el hambre, ni tampoco de comer hasta el hartazgo. La “buena comida” debe ser saludable pero no aburrida, con buen sabor. Afortunadamente, nuestras cocinas tradicionales tienen muchísimos platos deliciosos y saludables. Y debe ser un momento agradable que compartamos con nuestros seres queridos.



No conviene descuidar la alimentación por ahorrar. Aunque la situación económica esté difícil, ha que recordar que para tener buena calidad de vida hay que tener salud, y que vale más la pena invertir en lo que ponemos dentro de nuestros cuerpos que gastar en lo que nos ponemos encima.


Editado por: DIROSA

Fuente original: http://www.thebeehive.org/es/la-buena-vida/recetas-saludables/al-comer-en-casa/alimentarse-bien-no-tiene-que-costar-mas

jueves, 14 de noviembre de 2013

Agricultura y ganadería con valor añadido: ejemplos de innovación rentable en un sector tradicional

Brotes verdes en el campo 

Carlos García fabrica estufas y hornos de leña artesanales, María Ángels comercializa semen de cerdo y María Bosch vende leche en máquinas expendedoras. Presentamos a tres empresarios rurales que ha hecho de la innovación su apuesta empresarial.
 Las tensiones en la cadena alimentaria. Los bajos precios que se reciben por las producciones. La falta de relevo generacional. La pérdida de empleo y la crisis global mezclada con la específica del sector. Éstos son algunos de los eternos inconvenientes que encuentran algunos profesionales del ámbito agrario para denunciar las dificultades que comporta vivir del trabajo del campo.
La tendencia es calificar la actividad como de alto riesgo, poco rentable y con escasas oportunidades de negocio. Por tanto, con este panorama, parece difícil encontrar segmentos de mercado válidos para desarrollar las ideas e iniciativas innovadoras.
Pero, ¿cómo conseguir la reactivación del sector primario para generar empleo, riqueza económica y ser capaz de generar valor añadido? Más allá de esta lista de contratiempos, la diversificación de las actividades, la especialización, la orientación al cliente y la investigación se convierten en algunas de las claves de cinco empresas que, pese no tener el viento a favor debido a las condiciones económicas actuales, han logrado encontrar oportunidades de negocio en un sector del que también pueden nacer brotes verdes. Estas son sus argumentos:


1. La especialización

La especialización, una de las claves de las empresas emprendedoras de mayor éxito, también es una receta que funciona en el sector primario. Un buen ejemplo es Semen Cardona, que pasó de ser una cooperativa familiar al primer centro de multigenética nacional en producción y comercialización de semen porcino. Para dar este salto, María Ángels, socia fundadora, asegura que en “siempre estamos investigando y mejorando los procesos para garantizar la producción y la sanidad”. 

2. La diversificación de las actividades

Tradicionalmente, a los niños se les explicaba que la leche se obtenía al ordeñar las vacas. A partir de ahora, también se les deberá decir que sale de las expendedoras, María Bosch, responsable de la granja gerundense Can Feliu de Campllong inició la comercialización de leche en máquinas expendedoras. Una diversificación hacia un nuevo canal de distribución que le está dando buenos resultados.

Desde la compañía, se indica que la venta de leche fresca pasteurizada responde a dos inquietudes que tiene hoy en día la población: la preocupación por la salud, que también está vinculada al consumo de productos de proximidad. María Bosch añade la ventaja evidente que supone poder consumir la leche sólo 10 horas después de que se ordeñe la vaca. 
3. La orientación al cliente

En un sector en que la distancia entre la producción inicial y la final es muy elevada, una de las claves radica en acercarse al consumidor. En el caso de la cooperativa Vulcano, sus socios afirman que “el trabajo artesanal y a medida al fabricar las estufas nos da la oportunidad de sacar nuestros productos al mercado sin la competencia de las grandes compañías”. 


4. La investigación
En los manuales de gestión empresarial, siempre se destaca que uno de los pilares con los que gana músculo una empresa es el proceso de innovación e investigación. Para Viveros Provedo, ese objetivo es algo así como su razón de ser.  Este camino constante es lo que ha provocado que la compañía tenga un aumento de la facturación de árboles frutales del 300% en los últimos tres años debido al incremento de las ventas de nuevas variedades de melocotón, nectarina, paraguaya y platerina. 

En determinadas ocasiones, la innovación no surge solamente de años de estudios, pruebas y ensayos. A veces, las dificultades en el sector vacuno derivadas del exceso de competencia y el recorte de las subvenciones comunitarias agudizan el ingenio. 

5. La exportación

La saturación de las oportunidades de negocio y las dificultades del mercado interior empujan a las empresas a dar el salto al exterior. Uno de los terrenos en los que Semen Cardona puede encontrar mejores resultados es en la exportación. 

6. La formación

Las nuevas tendencias de mercado y preferencias del consumidor hacen que las explotaciones ganaderas deban adaptarse a un ritmo frenético a estos cambios. Lo que parece una tarea titánica, se puede resolver con un bagaje tan simple como la formación. En ese contexto, se encuentra la elección de Lluís Mont. Con la compra de 50 búfalas en Bulgaria, dedicada a la comercialización de leche de búfala y la fabricación de mozzarella. 


Editado por: DIROSA